La ciudad de las últimas oportunidades de Adrián Tchaikovsky

¿Estás cansado de los mismos autores?

¿Has perdido la Fe en la Fantasía?

¿Todo te parece aguado y sin contenido?

Adrián Tchaikovsky tiene la solución.


Amigos de la buena literatura, hoy os traigo la última novela publicada por la editorial Redkey books: La ciudad de las ultimas oportunidades del siempre original Adrián Tchaikovsky. Creo que no me equivoco al decir que es el autor que más veces he reseñado en este blog. Sí no sabéis de quién estamos hablando, aquí podréis encontrar reseñas de algunos de sus libros: Herederos del tiempo, Herederos del caos, Linaje ancestral y Criaturas fabricadas

Y algo tendrá el agua cuando la bendicen ¿Verdad? El señor Chaikovski es bastante prolífico y además su obra es variopinta. Escribe fantasía y ciencia ficción con una ejecución notable y suele ser bastante original en sus planteamientos. Mi acercamiento a su fantasía ha sido principalmente bajo sus novelas cortas, donde tiende a esboza mundos de los cuales siempre me apetece saber más. En este caso, y como si quisiera cumplir ese deseo, ha iniciado la saga que os traigo hoy, y que comienza con La ciudad de las ultimas oportunidades. Es una novela tan completa, llena de matices y pequeños tesoros escondidos entre sus páginas, que no sé ni por dónde empezar. Además, hay que pisar con cuidado para no desvelar nada. 

La historia nos traslada (literalmente) a Ilmar, una ciudad con una historia terrible y actualmente ocupada por el imperio Paliseño; cuya férrea opresión al pueblo ilmariano, está a punto de hacer saltar todo por los aires. Solo hace falta la chispa adecuada, como decían los héroes del silencio. La ciudad se divide en diferentes estratos, desde la nobleza, pasando por las fábricas y los bajos fondos. Y lo más inquietante de todo es que Ilmar linda con una misteriosa foresta. De entre sus árboles salen a veces gentes extrañas, que vienen de un sitio desconocido del que se sabe muy poco, pero del que se sabe que es un sitio que cuenta con magia increíble. Guarda do la foresta, está Lagringe, dueña del Ancoraje. Un local fuera de la ley, donde se reúne lo mejorcito de cada casa, y los imperialistas (Paliseño) prefiere hacer la vista gorda.

El lío viene cuando un ladrón de poca monta entra en la partida de chad que Langrice ofrece en el Ancoraje. Tras ser desplumado vilmente por el resto de la mesa, pone algo inusitado encima de la mesa

El ladrón 

El resto de jugadores


Digamos que la aparición de dicho objeto, detona una secuencia de acontecimientos que lleva a los jugadores a girar la ruleta del destino.

En cuanto al estilo el libro no es recargado, se lee bien, pero las primeras cien páginas pueden ser densas por el exceso de información: nombres y fracciones de las que no te explica nada; pero no hay que agobiarse. Todo lo que es importante para la historia termina por ser explicado. Siéntate y disfruta del paseo. Todo llega.

Uno de los puntos fuertes, son los personajes. Donde cada uno brilla con luz propia. A ver cómo puedo mostrar sin desvelar gran cosa.

Jasnic y Dios, una pareja que me recordó al Mundodisco de Terry Pratchett, pero al que le da una cuenta de tuerca muy interesante.

Que se te van los ojos

Ruslav, el matón hortera por antonomasia, pero que tiene uno de los recorridos más curiosos de la novela.

Ah ¿No?

Ostarvar, maestro de la Togal, adorado por sus alumnos, que ven en él un rebelde ante la represión del imperio Paliseño. El último baluarte de la cultura ilmariana. He de reconocer que me gustaría preguntar al autor por éste personaje en concreto, y su contraste con Lemya, una de sus idealistas estudiantes

Crines negras, anarquista y arcanista. Dueño de una casa de empeño. Juega constantemente en el filo de la navaja. Reconozco que al principio no me pareció gran cosa, y terminé disfrutando de sus capítulos.

Yo vengo por los "jajas"

Orvechin, líder de los trabajadores en las fábricas. Madre mía. Junto a la Infernera, posee algunos de los capítulos más asombrosos del libro. Brutal. No digo más: tendrás que leerlo para descubrirlo.

Una portada con muchos, muchos detalles

Hellgram, mucho más que el portero del Ancoraje. Es la perseverancia hecha carne. Su historia es la que más me voló la cabeza de todo el libro. Y aún conociendo al autor, me la ha colado por la escuadra. Qué cabrón, qué bueno.



Me muero por contaros más, pero no puedo. Que se me calienta la boca y os destripo medio libro, y os aseguro que descubrir la historia es lo mejor. Además, aquí no venís a leer una reseña sería. Os podéis ir cuando queráis. 


Lo que más me ha gustado:

- El cambio de perspectiva entre capítulos. Aunque parece un recurso manido, el autor lo lleva a cabo con una agilidad gimnástica, que te hace bailar con los personajes. Magistral.

- La construcción del mundo y la ciudad. donde cada ubicación tiene entidad propia: El Ancoraje, el reproche o la foresta. Que añaden posibilidades y capas de profundidad a la historia. 

El reproche es INCREÍBLE 

- El momento socio-cultural y político de Ilmar. Sí, parecerá una tontería, pero el autor nos coloca en el punto antes de que todo explote, y durante la narración nos lleva sin darnos cuenta por todos los estratos de la sociedad (mostrando cada una de esas capas). Sin resultar pesado, crea una red, una especie de espacio multicultural donde cada las capas se superpone con las anteriores en lo que termina por dar como resultado: Ilmar, la ciudad de las ultimas oportunidades.

- Los personajes. 

- ¡Los giros! Me ha asustado, engañado y sorprendido. 

Es curioso porque realmente no hay ningún componente excesivamente novedoso en la novela, de hecho, se encuentran muchísimas referencias a otros autores y sagas, pero lo hace sutil y con una fluidez que no te saca de la lectura. Ves pasar la referencia con una sonrisa en la cara y aprecias el guiño, pero al no pivotar la novela sobre ninguno de esos elementos, se limitan a dar ese toque de color al total del libro. Al final está todo inventado, pero el truco es que el autor ha sabido tirar, y aflojar sedal, en el momento adecuado.

 En resumen, hacía mucho tiempo que no leía un libro de fantasía tan completo y que me dejara tan buen sabor de boca. Es cierto que la lectura es densa (en algunos momentos) por la cantidad de información que arroja , pero no. No es no como Malaz. Aquí termina siendo todo explicado y de forma coherente. 


Realmente me ha dejado con ganas de más

8,5/10


Li-bra-koCorred insensatos




Bola extra:
Granadas de posesión... No hay más preguntas, señoría.




Comentarios

Entradas populares de este blog

La maldición de la sangre de M. L. Wang

Reseña: Salitre y ceniza de Carlos di Uarte

Carl el mazmorrero de Matt Dinniman