¿Te gusta la ciencia ficción pero no las navecitas "pium pium"?
¿Te gustaría explorar y cuestionar los conceptos de género, sexualidad y roles sociales?
¿Y la narración lenta e introspectiva?
No busques más, Úrsula K. Le guin tiene algo que contarte.
Me leí este libro hace más de quince años y lo acabo de releer para un club de lectura. Las segundas lecturas siempre son interesantes porque sacas algo diferente respecto la primera vez; de la trama, el mundo o los personajes. En esta ocasión he valorado cosas nuevas y me he rebajado algunos puntos que me parecieron mejores. Conocer las fracciones y el vocabulario "extraterrestre" ha hecho la relectura más llevadera, pues no es un libro fácil ni ágil. Es lento y confuso en su primera mitad, escueto y épico en su nudo; y con un desenlace final que invita a la reflexión (por algo es un clásico), porque invita a reflexionar a través de imaginar un futuro muy lejano.
Aun así, me da un poco de vértigo hacer cualquier tipo de crítica/reseña sobre La mano izquierda de la oscuridad del que ya se ha dicho y escrito de todo.
Pero que me aspen si no lo intento.
Aquí hemos venido a jugar.
Este libro pertenece al "ciclo de Ainish" que se compone de ocho libros independientes y algunos relatos. Todos comparten el universo Ecumen. Donde un pretérito planeta origen llamado Hain se dispersó por las estrellas buscando y anexionando planetas a una asociación basada en el intercambio de conocimiento. Los libros que lo componen son:
El mundo de Rocannon.
Planeta de exilio.
La ciudad de las ilusiones.
La mano izquierda de la oscuridad.
El nombre del mundo es Bosque
Los desposeídos
Cuatro caminos hacia el perdón
El relato
Se pueden leer de forma independiente, lo cual ayuda a adentrarse en este ciclo sin miedo a quedarte a medias de la historia. Cada libro aborda y profundiza en diferentes aspectos sociales, éticos y de la condición humana, lo cual es bastante interesante de por sí.
La mano izquierda de la oscuridad aborda temas políticos, de género, sexualidad y roles sociales porque (y aquí es donde la autora se sale del tiesto) todos sus habitantes son hermafroditas. Durante tres semanas al mes son de género neutro y durante el Kemmer pueden decantarse por el género femenino o masculino. Lo que crea una discrepancia esencial respecto a cualquier otra cultura humana encontrada en el universo.
El protagonista es Genly Ai, el enviado del Ecumen a Invierno, un planeta más frío que el corazón de una dependienta del Zara, más frío que el saludo de una suegra, más frío que el pezón de un esquimaarl...
La cosa está muy malita en Invierno

¡shifgredor de la pradera!
Genly Ai, cuál reportero de Aquí la Tierra, llega a Invierno como un visitante amistoso y solitario que les ofrece la posibilidad de asociarse con el Ecumen. La llegada del protagonista detona tensiones entre las dos potencias políticas de Invierno, Karhide y Orgoreyn, pues ambas pugnan por controlar el planeta, pero sin entrar apenas en conflictos bélicos. En lo que ambas coinciden es en no terminar de fiarse del hombre de las estrellas, y para que engañarnos, tampoco tomárselo muy en serio.
"Argaven pensaba que el Enviado estaba loco, como él mismo, mientras que los hombres de Mishnori piensan que es un mentiroso, como ellos mismos. Temen ser víctimas de una patraña en público, una patraña ya rechazada por Karhide"
Por tanto, esta primera parte del libro nos lanza a una trama política y palaciega, donde nuestro segundo protagonista (y también narrador) el embajador Estraven, pone en juego su reputación y su propia vida intentando apoyar al Enviado. Lo más destacable de esta primera parte es el choque cultural, donde el Enviado analiza la cultura, los roles y la forma de actuar de una sociedad donde no hay sexo definido.
¿Todo el día con la sardinilla colgando? ¡Perversos!
El uso de los puntos de vista contrapuestos de Genly y Estraven juegan un rol interesante en la narración. Donde ninguno entiende, ni confía realmente en lo que dice el otro, pues son tan diferentes (y al mismo tiempo tan semejantes) que no terminan de aceptar esa imagen reflejada que supone la presencia del otro.
Tiene un estilo recargado y lleno de términos extraños que ralentizan la lectura, y que nos meten de lleno en un entorno desconocido. A mucha gente le echa para atrás está primera parte, donde además, se abordan temas sociales, culturales y políticos que pueden que no sean del agrado de todo el mundo, pero aquí me gustaría hacer una pregunta al aire.
Si la autora está narrando la historia desde el punto de vista de un ser venido de las estrellas que baja a un planeta nuevo y extraño ¿No está entonces MUY conseguida esa narración donde todo es extraño y extravagante? Por tanto, si un libro de terror hace que tengas miedo es bueno ¿la confusión que genera Úrsula K. Le Guin aquí hace que sea una misión cumplida?
Si es que van provocando
No quiero desvelar mucho de la historia, pero en la segunda parte hay
un giro en la narración y estilo donde nos mete de lleno en las consecuencias de la guerra política e inicia un viaje imposible. Donde se pone a prueba a los protagonistas de todas las formas posibles. Se ve que la violencia que tanto desprecian los habitantes de Invierno está presente y que se sigue ejecutando con
frialdad (nótese la ironía, par favar). Esta segunda parte me gustó mucho más que la primera porque es donde al final ambos reflejos SE VEN por fin. Se aceptan, y a partir de ahí se construye. Me parece quizá la mejor parte del libro y la que merece ser leída.
El conocimiento y la aceptación.
La amistad, el respeto y el amor.
"Toda necesidad de explicarse los orígenes de ese miedo desapareció con el miedo mismo; y al fin no quedó en mi otra cosa que haber aceptado a Estraven tal como era. Hasta entonces yo lo había rechazado, había rehusado reconocerlo."
Lo que me ha gustado
- La misma idea de Invierno y de su gente.
- Algunas de las meditaciones sobre patria, honor y valor de las cosas.
"Qué es un amigo en un mundo donde cualquier amigo puede ser un amante en la próxima fase de la luna"
- El momento en que tu mente hace "click"
- El viaje y todo lo que cuenta. Hay vidas que solo merecen la pena por un momento vivido, uno de esos donde realmente te sientes vivo, que existes. Y aquí lo plasman muy bien.
"No trato de decir que fui feliz en esas semanas...No era feliz entonces.... La felicidad depende de algun modo de la razón... y a veces ni siquiera se reconoce en el momento: alegría."
Lo que no me ha gustado
- Lo confuso que es a veces. Aunque quizá sea buscado por la autora.
- El ritmo que, sobre todo al principio, te hace mirar libros de Romantasy y piensas «¿Pa qué estoy sufriendo aquí? »
- He desvirtuado ciertas escenas finales que tenía algo más idealizadas en mi memoria.
En resumen, si te apetece algo introspectivo y que te haga realmente imaginar y reflexionar sobre nuestra propia naturaleza y como afecta a nuestra vida social, política, laboral, etc... esta es tu mierda. Si esperas encontrar un libro lleno de acción... abandona toda esperanza o vete a buscar otra cosa de Sanderson. Lo que me lleva a dejaros un par de citas de Úrsula K. Le Guin un par de décadas antes de que Sanderson publicara su primera novela:
"Es bueno que el viaje tenga fin, pero al fin es el viaje lo que importa"
"No soy el sirviente de nadie. Un hombre no ha de tener otra sombra que la propia."
Comentarios
Publicar un comentario