El mar de la tranquilidad de Emily ST. John Mandel

¿Crees que vivimos en una simulación?

¿Te gustan los argumentos redondos?

¿Te flipan las paradojas?

Y no, no estoy hablando de la desastrosa serie koreana de Netflix

Mi tercer libro del año y reconozco que lo he leído por el club de lectura de Redkey.  Una novela que no hubiera leído de motu propio y que no era lo que me esperaba. Tenía ciertas expectativas que no se han cumplido por completo, pero no os preocupéis, que paso a explicarlo todo con pelos y memes.

Vamos allá 

De la mano de Ático de los libros, nos llega la tercera novela traducida al castellano de la premiada autora canadiense Emily St. John Mandel, El mar de la tranquilidad. Un libro escrito durante la pandemia del COVID-19 cuyo argumento es el que sigue:


"Ninguna estrella arde para siempre. 
En 1912, Edwin St. Andrew busca una nueva vida en la colonia británica de Columbia al ser exiliado por sus ideas políticas. En 2020, Mirella busca a la responsable de la muerte de su marido. En 2203, Olive Llewelyn, autora de éxito, viaja por la Tierra para promocionar una novela que, aunque ella no lo sabe, será profética. En 2401, el detective Gaspery-Jacques Roberts recibe el encargo de investigar una anomalía en el tiempo. Pronto descubrirá que sus acciones pueden cambiar el rumbo de la historia. Y a todos ellos los une una melodía de violín, tocada en una terminal aeroespacial, y un arce milenario que trascienden ambos el espacio y el tiempo."

Anomalías en el tiempo. Cuatro momentos diferentes de la historia
 y un único evento común que las une

¿Sabéis esas novelas de la que es mejor no saber nada antes de enfrentarse a ella? Ésta es una de ellas. Es un libro muy cortito (250 páginas) que se lee en un suspiro, y lo que os cuente puede estropear la experiencia. 

Cada época nos presenta a su personaje protagonista y nos narra su vínculo con el Arce y la extraña melodía de violín. He de reconocer que las historias por si mismas están bien, son entretenidas, pero no llegué a conectar a nivel personal con ninguna (visto en retrospectiva, quizá sea eso lo que ha hecho que no me terminé de encantar la novela). También es verdad que en cuanto se desvela cuál es el verdadero hilo/personaje conductor, la historia empieza a ganar enteros. Las piezas empiezan a encajar una tras otra, lo que te da cierto placer argumental. Incluso llega a tener momentos de acción trepidante muy conseguidos, peroooo... 

Espera ¿Qué?

El recurso que utiliza la autora para sustentar la paradoja me sacó de la lectura. No me cuajó y me hizo levantar mucho la ceja. Me irritó bastante porque la historia por fin había despegado y desplegado todo su encanto. Todo cuadraba y la aventura estaba servida, las mierdas se "arreglaban"... Pero me faltó algo. Quizá me faltó esa vuelta de tuerca para convencerme, pero como digo, es una apreciación personal. Seguro que a otros les encantará de principio a fin.
También os digo que la parte filosófica de como averiguar si vivimos en una simulación me ha encantado, y es lo que a mí me ha salvado la historia.

Lo que más me ha gustado:

-Alguno de los relatos individuales.

-El que todo quede atado al final, aunque sea con una escusa/paradoja sacada un poco de la chistera.

-Algunas partes son bonitas de leer y en un par de capítulos trepidantes.

-El toque filosófico/físico teórico del libro. 


Lo que no me ha gustado tanto:

-El truco del almendruco que hace que el protagonista cumpla la paradoja.

-La suspensión de incredulidad me ha fallado en un par de momentos, sacándome de la lectura en algunos momentos.

-El romance no-romance raro que no entendí.

A donde vamos no necesitamos... coherencia

Es un libro sencillito y muy fácil de leer. Es como un bombón: corto, dulce y entra solo. 

6/10

Gracias al Doctor Brown por aportar su granito de arena en esta reseña que no me ha dado para mucho chiste...

¿Y los morloks?

¿Y el incesto involuntario, Doc?

¿Y la subida de sueldo?






Comentarios

Entradas populares de este blog

Entre dos fuegos de Christopher Buelhman

Jirones de seda de Fabián Plaza Miranda

Una memoria llamada Imperio de Arkadi Martine