Legado de Jade de Fonda Lee

 ¿Hasta dónde llevarías una venganza?

¿Cuánta gente debe de morir para alcanzarla?

¿Cuál será tu legado?

Bienvenidos al final de la saga de los huesos verdes.

Tercer y último libro de la trilogía de los huesos verdes de Fonda Lee. Nominada y ganadora de alguno de los premios más importantes del género, así que aquí hay mierda de la buena, amigos. La familia Khaul, al mando del clan Sin Cumbre, se enfrenta a un duelo final contra el clan Montaña de Aynt Mada.

Arrancamos

Una de las cosas que me ha sorprendido (y me ha chocado un poco) son la infinitud de elipsis temporales del texto. La historia pasa de ser una novela donde todo transcurre en unos meses o años, a ser una compilación de hitos a lo largo de la vida de los protagonistas, con saltos de hasta seis años. Y sin despeinarse, oiga.

Estás elipsis se entienden, porque la autora nos quiere mostrar como las decisiones del pasado afectan a nuestro futuro (y el de nuestros hijos) y es aquí es donde nuestros protagonistas, que ahora se encuentran en la posición de sus padres, consiguen reconciliarse consigo mismos y con su pasado, para construir un futuro. Recordemos que en el segundo libro, Hilo y Shae, intercambian su forma de actuar, en contra de sus propios impulsos (spoiler: sale mal) y aquí dan el siguiente paso de madurez para, en mi opinión, enfatizar el mensaje principal de esta tercera parte: el legado.

Ojito a la adaptación que puso ser

Verde de cojones ¿Eh, Keke?

Otra de las cosas de las que se habla en este libro es del Poder. Y como decía Frank Herbert en Dune: uno solo tiene el poder absoluto sobre algo cuando puede destruirlo sin importarle las consecuencias. Hilo ha perdido más de lo que ha ganado en la guerra lenta, dónde su hermano, amigos y familia han muerto por mantener el poder y el control, pero cuando la muerte llega como un daño colateral de todas las acciones llevadas a cabo para conseguir su venganza, la cosa cambia. La aparición de nuevos enemigos comunes a ambos clanes, deja patente que el odio y la inquina solo residen entre la familia Khaul y Aynt Mada, pero que existe una hermandad más profunda en Kekon.

Las relaciones con Espenia, las tensiones con Shotar, los Barukanos, mafiosos, ladrones, narcotraficantes, revolucionarios, y un largo etc. Hace que esta tercena novela sea un campo de batalla asombroso. Habrá gente que diga que los sistemas de magia de Sanderson son increíbles, pero si Sanderson es bueno creando sistemas de magia, Fonda Lee es increíble poniendo fichas sobre el tablero, donde todas están unidas entre ellas, y tirar de una, causa efectos en el resto. No hablo solo de clanes, sino de influencias, política, opinión pública, planes ocultos,... Es una maravilla. Hay gente a la que le habría gustado una novela de corte más épico o lleno de acción, y que peca de exceso de politiqueo, pero es que es justo el punto fuerte de la saga. Ese juego de influencias. La violencia y las peleas son como un rayo. Algo rápido y contundente que apoya una escena en concreto, pero no sustenta la historia, solo enfatiza ciertos momentos clave. La historia está en los personajes, no en su épica

   ¿Entonces hay hostias o no hay hostias?

Como panes, amigo.

Algo que me gustó del segundo libro y que se amplía en este tercer libro, es el uso del Jade como fuerza del bien. Anden consigue dar ese paso, y abrir nuevos caminos. El Jade no es solo destrucción ligada a los huesos verdes, también es curación.  Lo que lleva a otro punto que me gustó mucho del libro, y es la propaganda. Y aquí creo que hace una crítica directa a EEUU, que usa el cine como herramienta de blanqueo social. Los Khaul utilizan este método para cambiar la percepción del Jade en la sociedad; que sumado a la legalización del Jade con fines medicinales, influye en la imagen pública y por ende en la política y la economía. Como digo, a mi parecer una crítica directa a todas esas operaciones de blanqueo de la que cada vez soy más consciente (y que cada vez me gustan menos) 

Podría entrar en muchos de los detalles que me han gustado, porque en esta novela se habla de muchas cosas y algunas de una forma tan delicada y bien traída que resulta sorprendente, pero no quiero desvelar nada a nadie. Sin embargo, me gustaría remarcar a Aynt Mada y todo lo que ocurre con ella en este tercer libro es una barbaridad. Planes sobre planes, catarsis, deudas de sangre, venganza hasta las últimas consecuencias. Hay que leerlo para entenderlo. Una historia es tan grande como lo es su antagonista, y en esta trilogía, tenemos a un enemigo implacable. 

Sin contar con que posee un final que, dentro de ser durillo, está bien traído y es argumentalmente satisfactorio.

Como empezó vs como va

Tengo un sistema muy sencillo para saber si debo recomendar una novela, si paro de leer para decir: ¡Qué bueno! es que pasa el corte y la puedo recomendar. En esta novela ha pasado. Y ademas creo que es una historia original y diferente, lo que deja un recuerdo que no se disipará en el tiempo, como pasa con otras novelas que terminas confundiendo o no recordando el argumento. Como pasa con la trilogía de la Tierra fragmentada de N.K.Jemisin o El archivo de las tormentas de Sanderon, son obras que ocupan su lugar de forma inconfundible.

En resumen, me lo he pasado cabra leyendo. Me ha encantado y me he sentido un poco Keanu reves comiendo solo en el parque al terminarla. No es épica, pero tiene algo...

Tras el logo que me he sacado de la manga, lo que más me ha gustado


Cosas que molan:
- Niko y su viaje circular de autoconocimiento. Muy especial el encuentro con Bero.
- Anden demostrando que los tiene cuadrados y que a veces ser auténtico, tiene su recompensa
- Shae haciendo cosas realmente impensables y su momento de lucidez
- Wen demostrando una vez más que ser consorte no te hace un mero adorno.
- Una muerte trascendente
- Aynt Mada (siempre mola)
- Hilo y su legado

Cosas que no me molan tanto:
- El final de Bero, me había esperado algo diferente. Aunque tiene cierta ironía.
- Elipsis constantes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Entre dos fuegos de Christopher Buelhman

Jirones de seda de Fabián Plaza Miranda

Una memoria llamada Imperio de Arkadi Martine