Hija de la frontera de Asier Moreno

 ¿Te gusta el grimdark?

¿Y las buenas historias?

¿Y si te digo que nu defrauda?

 


Acompañame, frae, puede que ésto te interese.

Un año más vamos con el último Premio Minotauro: Hija de la frontera de Asier Moreno. Hacia años que éste premio no caía en manos de una novela de fantasía, y más concretamente de corte grimdark; así que me sentí bastante intrigado con el título. 

La historia se enmarca en una tierra baldía que  es nexo de unión entre dos espacios y tiempos diferentes: el Antes de Aquello y el Ahora. Es un mundo entre Mad Max y La Torre Oscura, donde se mezclan las lanzas con rifles, la magia y la tecnología), y donde lo primero que te encuentras es una guerra civil en ciernes; y donde los chatarreros intentan hacer negocio encontrando objetos  y tecnología del Antes de Aquello. 

Lo primero que me llamó la atención, para mal (lo reconozco), fue el lenguaje coloquial que utilizan los personajes. De primeras me sacó bastante de la novela, siendo para mí un recurso más efectista que efectivo por parte del autor. Bien es cierto, que después de 200 páginas te acostumbras, a partir de las 300 lo normalizas, y de cara al tramo final lo utilizas tú mismo «¿verdad, frae? Nu me digas que nu.» 

Lo que sí me gustó fue la figura de La Astilla (Ildi) que es una Rompebotas que guía a la gente a través del desierto y del Pedo de Dios, y ayuda a evitar La Frontera donde los Daján (o daimonios) acechan las mentes desprevenidas. Nuestra "encantadora" protagonista tendrá que enfrentarse no solo a los peligros del polvo, sino que tendrá que hacer frente a su propio pasado para poder salvar lo que le queda de futuro. 


¿Tas enterado?

Y es que el worldbuilding y la magia me han dejado ciertamente frío, por no decir insatisfecho. Me dolió la patatica cuando vi que pasaban las hojas y aquí nadie explicaba nada del batiburrillo de la magia de las puntas, fetiches, etc. ¿Puede que esté algo influenciado por cierto autor que explica y cuadra cada poder en una tabla perfectamente clara? Sí, es posible. ¿Es necesario que se explique todo? No, en absoluto, pero creo que habría sido un punto desarrollar un poco mas algunos puntos. 

El recurso de sugerir y dejar que el lector con sus cábalas, rellene los huecos está bien, pero creo que ha hecho perder un poco de brillo al mundo que esperaba encontrar en estas páginas. Por el contrario y tras leer el libro, creo que la ambientación es solo un telón de fondo para que contrasten los personajes, sin necesidad de entrar en mayor profundidad. (¿Alguien ha leído Malaz?)


Explicaciones ¿Quien las necesita?

Respecto al resto de personajes: Verde en el pasado y Gris en el presente, son esos ojos externos que encarnan la mirada del lector durante la novela y ayudan a generar ese contraste tan necesario con Ildi. Y la verdad es que están conseguidos. 

No me llamó  tanto la atención la caterva de personajes secundarios al más puro estilo de los Siete magníficos, que a excepción de algunas escenas, solo cumplen con su cometido. Quizá de tener 100 páginas más, podrían haber brillado más.


"Que el polvo te sea dulce"

En general es una novela ambivalente donde la predisposición del lector a dejarse llevar es la piedra angular que hará que esta historia sea una maravilla o del montón. (Yo me incluyo en el primer grupo)


Lo mejor/peor (aún no lo tengo claro):

-Grimdark coseguido: peleas, sangre, heridas muy feas, consecuencias, mugre y crueldad bien llevadas al papel. 

-Los personajes principales.                                    -El lenguaje coloquial.

-El final.


Lo peor:

-El último recurso me pareció un poco "Deux ex machina" dado que no termino de entender la mitad del mundo, magias, etc.

-Cierto uso de los personajes secundarios.


8/10


Algunas citas que me gustaron:

"Dime, dime Rompebotas, ¿has visto el mar? Te digo, te digo, nu he visto el mar, pero traigo cosas que contar"

"En la montaña no hay otras normas que las normas del polvo."

"La guerra es esto, Ildi. Querías saber de la guerra. Yo nu. Yo nu quería que supieras de la guerra. Yo quería la paz. Para ti. Para vosotros."

"Nu somos lo que soñamos ser, somos lo que recordamos que somos al despertar cada mañana. Con nuestras heridas y nuestras lágrimas. Con nuestros errores. Eso y nada más."

"La guerra saca lo peor de nosotros. La guerra nos vuelve animales. Y solo entonces descubrimos que nunca habíamos dejado de serlo"


Comentarios

Entradas populares de este blog

Entre dos fuegos de Christopher Buelhman

Jirones de seda de Fabián Plaza Miranda

Una memoria llamada Imperio de Arkadi Martine