Crítica de La Plegaria de la Calle
¿Te gustan las ciudades victorianas oscuras con mucha historia?
¿Estás buscando razas y enemigos que se salen de lo habitual?
¿Te gusta ser usado por poderes divinos e impulsivos?
La plegaria de la calle puede ser tu libro.
No está mal.
Es entretenido y en algunos momentos original, pero me esperaba otra cosa. Lo más destacable es la propia ciudad de Guerdon, el bestiario y algún personaje. sería un 6'5 o 7 de 10, pero dejadme profundizar un poco...
Partimos con que es un libro que puede leerse de forma independiente y auto-conclusivo (BIEN), por lo que no es necesario leer la trilogía completa para acabar satisfecho. Aunque creo (y espero) se de más contenido al lío de dioses, santos y guerras que salpican este mundo.
Es una novela de fantasía victoriana donde la propia ciudad es un personaje más. De hecho se la presenta como un ser vivo en el prólogo. Esta ciudad va creciendo en altura sobre sus propias y centenarias capas. Crea un escenario de profundidad solapada que añade quizá el punto más distintivo de la novela.
El bestiario (por llamarlo de alguna forma) sí que me pareció original. Los hombres de sebo y los reptantes me parecieron lo más original de la novela, y disfrutaba cada vez que salían. Por otro lado los Ghouls (en especial Rata) me parecen un acierto importante como raza dentro de la novela. Bien explicados, pero sin llegar al absurdo (como peca el autor en más de un momento en el libro). La magia no me ha gustado. Tiene un toque "original" con el misterio del hierro negro, pero no me ha llegado a la patatica.
Las guerras de los dioses, y el regreso de los mismos a través de las acciones de sus santas/heraldos... tampoco me ha gustado mucho. Me esperaba otra cosa. Aunque sin embargo sí que me ha gustado como describe la presencia y efecto de los dioses sobre el mundo. Ya sea directa o indirectamente. Me ha gustado también la parte humana de los santos, que se ven irrevocablemente destinados a cumplir los designios de seres impulsivos e irresistibles.
Sobre los personajes:
Rata: el ghoul. Quizá el personaje que más me ha gustado de la novela. Es el más franco. No engaña a nadie, es lo que es desde el primer momento y actúa en consecuencia. Una raza bien definida en un momento de su historia muy interesante.
Spar: el hombre de piedra. Es otro de los personajes que arranca con un handicap que le define y le causa unas complicaciones desde el primer momento que son interesantes. Te hace prestar cierta atención, quizá por eso sea un tanto más memorable que la propia protagonista. A veces un poco cansino, pero cumple con su arco dramático. Termina siendo capaz de algo que no era capaz al comienzo del libro.
Carillon: la heroína de la historia. No me hace demasiada gracia ni me ha llegado. Una protagonista que al tener que moverse en unos límites muy marcados para continuar la historia, no la deja brillar.
Aleena (Santa): Un personaje divertido y que llama la atención. Un punto importante: es capaz de decir mas tacos que palabras en una frase y no chirría. Algo realmente complicado en una novela escrita. Destaca el cinismo que rebosa por cada poro de su piel tras asumir un papel que ella no eligió. Muy bien.
Eladora (Empollona): Pues es un personaje muy bien llevado (creado) que sin tener nada de especial, nos sirve de referencia y tabla rasa para entender el resto de personas y cosas que pasan en la novela. Sin este personaje, la historia perdería consistencia. (he dicho).
El resto de personajes tirando a clichés acompañan la trama hasta su final.
Lo peor de todo es que peca MUCHO, pero MUCHO de explicar el mundo a base de momentos
"Te lo voy a explicar..." Sí, literalmente.
Y está elevado a la enésima potencia con el personaje llamado "Profesor Ongent" que hace gala de su nombre y explica hasta que te quieres cortar las venas. El autor le intenta quitar hierro al asunto riéndose de esos momentos con comentarios del resto de personajes, pero aún así nos mete el ladrillo.
Hasta en momentos climax. MAL. Esto MAL.
En definitiva. Un libro con luces y sombras que quizá tenga una continuación que de una vuelta de tuerca a los personajes y al mundo, pero que tendré que leer para creer.
Lo normal en todas las películas es salvar primero algo pequeño, luego algo más grande y luego al final ya el mundo. Si en la segunda novela, no salva al menos un país completo y se reduce de nuevo a Guerdon (pues será un ...ón)
En conclusión: Está bien, es entretenido y da lo que esperas, pero sin demasiadas sorpresas. Creo que es una historia que podría haber llegado mucho más lejos.
PD: Gamon le dan mucho cariño a la edición en castellano. Punto para la editorial.
Comentarios
Publicar un comentario