RESEÑA: PIRANESI de Susanna Clarke

¿Buscas una novela de fantasía auto conclusiva?

¿Buscas una novela con un mundo bello con un significado más allá de lo que hay a primera vista?


Te presento:

Piranesi de Susanna Clarke.


Tras leer su anterior novela "Jonathan Strange y el Señor Norrell" me quedé bastante satisfecho y deseando saber más de esta autora Británica. 
Tras seis años de espera por fin salió su segunda novela: Piranesi.

Ya la portada me llamó mucho la atención cuando la vi. Sencilla pero cautivadora. ¡Un fauno! Esto ya generó en mi interior una agradable expectación. Algo me decía que el libro me iba a gustar. 

Al igual que Seanan Mcguire, la fantasía de esta autora tiene algo añejo. Ambas beben de los clásicos, pero sus historias nos dan una revisión algo más actualizada de la misma. Como si esos mundos fantásticos hubieran seguido existiendo en un plano paralelo al nuestro durante siglos, y ahora volviesen a atravesar el umbral hacia nuestro mundo que se ha modernizado y se ha olvidado de él.

La contraportada:

"La casa de Piranesi no es un edificio cualquiera: sus habitaciones son monumentales, con paredes llenas de miles de estatuas, y sus pasillos, interminables. Dentro del dédalo de corredores hay un océano aprisionado en el que las olas retumban y las mareas inundan los aposentos. Pero Piranesi no tiene miedo: comprende las embestidas del mar igual que el patrón del laberinto, mientras explora los límites..."

Bueno, bueno, la verdad es que pinta bien ¿no? Bueno, pues...



La historia arranca con Piranesi.   

Lo primero que me llamó la atención de nuestro protagonista es que tiene un alma inocente y vivaz. Posee el ingenio de un explorador y la mente analítica de un científico. No recuerda nada de su pasado, pero con el tiempo se ha amoldado al extraño mundo donde vive, y justifica cada golpe de suerte o desgracias como si la casa fuera una deidad que le provee de todo lo que necesita. 

Algo que me chocó al principio, pero que finalmente no solo me encantó, sino que tenía verdadero sentido en la trama. Es que todo el libro está escrito como entradas en su diario. A las cuales les da su propia medida de tiempo. Algo que cuando se explica (a parte de ser CRUCIAL para la trama) me pareció de una belleza absoluta.

Entrada a entrada iremos descubriendo bajo su cándido punto de vista los secretos de la Casa y lo que allí se esconde. Escribe todo lo que le parece relevante, pues se ha propuesto explorar todas las salas que pueda antes de morir. 

Pero no está solo, cada cierto tiempo aparece El Otro. Este segundo habitante es prácticamente el antagonista de Piranesi, que busca al igual que él dar sentido a la existencia de la Casa. 

Si algo puedo aconsejaros es que todo lo que encuentra Piranesi tiene su significado. En esta historia está todo atado y hay poco al azar. Así que disfrutad de entrada del diario. 

Si el nombre de Piranesi no te dice nada, solo te digo que tiene mucho que ver con la puesta en escena de la novela. Puedes buscar el nombre de Giovanni Battista Piranesi en Wikipedia o ver las siguientes ilustraciones de este señor, que te harán ver la escenificación de La Casa desde otro punto de vista.




Increibles ¿verdad?

8/10

Si no quieres spoilers no sigas leyendo. Estás avisado.


Si algo me gustó del libro fue como la personalidad del protagonista va cambiando según avanza el libro y adquiere más conocimientos, hasta el punto en el que por fin empieza a recordar.

Otro punto que me recordó MUCHO a los libros de Susanna Clarke es que a la Casa llega solo la gente que encuentra el modo de llegar a ella. Y una vez llegas a este mundo, ya no vuelves a ser el mismo. De hecho me gustó especialmente la parte donde devuelve al drogadicto a la Casa. Donde al reencontrarse entre sus muros, todo vuelve a tener sentido. Cuando por fin se siente de nuevo que está en su hogar. 

Si algo me ha hecho bajarle un poco la nota, es que cuando se descubre quien es el Otro y cuales son sus motivaciones, me decepcionó un poquito. Aunque luego con la llegada de Raphael (la policia) le devuelve el toque a la novela.

Creo que Susanna Clarke también bebe mucho de Borges. De hecho creo que incluso asistió a clases impartidas por este y su influencia se deja notar.

La cuestión es que durante el libro no se explica la razón clara de la Casa ni de su existencia, lo deja a la imaginación de cada lector (y de cada personaje) De hecho, no tiene repercusión en la trama, pero al final del libro recibe una pequeña explicación a ojos del protagonista que me pareció  maravillosa.
La casa ofrece un reflejo del mundo real. Donde cada estatua representa la verdad  de cada ser que vive en nuestro lado. 

"La hermosura de la Casa es inconmensurable, su Bondad infinita"




Comentarios

Entradas populares de este blog

Entre dos fuegos de Christopher Buelhman

Una memoria llamada Imperio de Arkadi Martine

Stranger pictures de Uketsu