RESEÑA: La quinta estación de N.K Jemisin
Me gustaría exponer en unas líneas el descubrimiento de la señora N.K Jemisin.
La expectación que tenía con estos libros era brutal. Ganar tres años seguidos el premio Hugo es una proeza única. Tan solo Orson Scott Card ganó dos veces el Hugo por Ender y su secuela: La voz de los muertos. Pero tres años seguidos con cada uno de los tomos de una trilogía... Wow.
Y aunque sea un adjetivo muy manido esto algo increíble, así que pensé:
Pero tengo un pequeño diablillo en mi cabeza que es demasiado suspicaz y que no para de sembrar dudas y susurrarme maldades:
«¿Puede ser esta un producto fruto de la tendencia pro-autoras? ¿Merece el hype? A ver, es mujer y afroamericana...»
Le cerré la boca al diablillo, y como no hay mejor manera para despejar las dudas que comprobar las cosas por uno mismo, le dije al diablillo: "Agárrame el cubata" y me compré las tres novelas. (Por cierto, me las vendió el mismísimo Librero con Barba y me regaló una bolsa de Nova a juego)
El primer libro muestra a diferentes mujeres en Quietud (un mundo con solo un continente tipo Pangea donde los terremotos y los desastres naturales están a la orden del día). Cada una de las mujeres desde su punto de vista explica una parte de lo que supone ser orogen en ese mundo. Las personas que nacen con poderes orogénicos son temidos, pero al mismo tiempo usados por el Fulcro para cumplir una misión importante. Evitar las catástrofes. Tanto es así que se les trata como cosas, se los cría y se los aparea como a caballos; al mismo tiempo que la sociedad les teme y les odia a partes iguales. Hasta el punto de que si matas a uno, bueno... no pasa nada.
El caso es que las historias van narrándose. Los bandos empiezan a dibujarse (y desdibujarse) mientras avanza la trama.
Bueno pues ojo al final del primer libro donde cuando ya todo empieza a cuajar en tu cabecita, llega la autora y:
Te explota la puta cabeza con el giro final del primer libro
Después de leer la primera novela pude decir que «Sí que es buena. De hecho es MUY buena.» (Al menos a partir de la página ciento cincuenta que empiezas a entender de que demonios va la cosa)
En el segundo libro, el principal rasgo que me gustó de la novela es la RABIA y el DOLOR. Porque si algo sabe transmitir esta señora con esta novela es la desigualdad, la persecución, el racismo y el odio social visceral. Te hace ponerte en el lado de los perseguidos. De aquellos que por una condición de nacimiento son perseguidos, utilizados y tratados como simples cosas.
Y a través de los ojos de la protagonista, palpas y saboreas esa rabia y el dolor de la pérdida. En cada libro pierde algo que deja una cicatriz en su alma. Le suceden cosas que podrían acabar hasta con el más fuerte. No me da vergüenza reconocer que he llorado un par de veces durante la lectura, e incluso me he enfadado o indignado. Que un libro te haga sentir cosas tan fuertes, es algo genial.
Y en tercer libro,... bueno. La historia pincha bastante a mi gusto.
Entra en juego un tercer bando en la historia. Se van desgranando el pasado de personajes como Hoa y con ello la explicación del confuso primer libro. Sea como fuere a mi el tercer libro es el que MENOS me gustó de todos y el que baja la nota global de la historia.
No quiero destripar nada, así que me muerdo la lengua y solo os animo a darle una oportunidad.
Creo que la recomiendo más por las sensaciones que transmite que por la fantasía.
Merece la pena
7,5/10
Lo mejor de la novela:
- El mensaje que transmite la novela. Ya incluso la dedicatoria es una bofetada de realidad.
- El worldbuilding y el sistema de "magia" que me parece original y nuevo.
- los dos giros durante la novela y el final que te hace comprender a los personajes, sus sombras, sus cicatrices y sus motivaciones.
- El sistema de poderes «Orógratas» te lo escupe a la cara desde la primera página y hasta que no te limpias la cara y te miras las manos, no sabes que te ha caído encima.
Al ser unos poderes tan diferentes, tardas quizá demasiadas páginas hasta enterarte de verdad de lo que estás leyendo. Esto es bueno y malo, depende del gusto del lector.
Apunte: Este tipo de poderes es como los de Brandon Sanderson. Todo poder tiene un coste y cuando manejas el sistema en tu cabeza, empiezas a ser capaz de vaticinar acontecimientos y es una gozada.
Lo peor:
- El narrador en segunda persona es de angustia. No me gusta leer ese tipo de narrador. Aunque quizá por eso se hace tan diferente al resto de novelas.
- El tercer libro y la entrada en juego del tercer bando del Padre Tierra. Quizá se me hizo demasiado difícil de tragar el tema de los Syl Anagyst. Lo explica pero ¡meh! perdió puntos la novela (pero es fantasía, qué diablos ¿no?)
- La trilogía va perdiendo fuerza hasta el final que intenta ser emotivo, pero la apatía hacia algunos personajes hace que solo quieras ver qué pasa sin más.
Comentarios
Publicar un comentario